Convocatoria

Segunda Circular: Redefining teaching and learning practices

 

La Universidad de Quintana Roo y la División de Humanidades y Lenguas, a través del Departamento de Lenguas, convoca a todos los profesores, investigadores, estudiantes e interesados en el área de lenguas a participar en el XIX Foro de Estudios en Lenguas Internacional (FEL), el cual tendrá lugar del 2 al 6 de octubre de 2023. 

Cambios importantes en la convocatoria

En esta edición, el evento contempla una modalidad HÍBRIDA que combina sesiones EN LÍNEA (2 oct) y sesiones PRESENCIALES (4, 5 y 6 oct) como una manera de incentivar tanto la participación virtual como la presencial, aprovechando las TIC y las plataformas digitales. Las sesiones presenciales se llevarán a cabo en el Campus Chetumal Bahía

Los autores deberán indicar, en el formulario de envío de propuesta, la modalidad en la cual será presentada la ponencia.

  • La modalidad elegida será definitiva, por lo que no se aceptarán cambios futuros.

Con el fin de fomentar la participación de alumnos en eventos académicos, hacemos extensiva la invitación a todos los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado para divulgar avances y/o resultados de sus proyectos de investigación. Se aceptarán investigaciones empíricas en proceso o concluidas, que no hayan sido presentadas en ediciones pasadas del FEL. Todas las ponencias deberán ubicarse en alguna de las siguientes temáticas:

Metodología

Trabajos de investigación innovadores concluidos o en proceso cuyos resultados contribuyan al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas.

  • Resultados de aplicación de nuevos diseños curriculares.
  • Investigaciones metodológicas con resultados significativos en el área de enseñanza de lenguas.
  • Investigaciones metodológicas que busquen el desarrollo de las habilidades lingüísticas (leer, escribir, escuchar y hablar) y las sub-habilidades (pronunciación, vocabulario y gramática) a través del uso de estrategias metacognitivas.
  • Diseños para la preparación de exámenes de certificación internacional 
  • Investigaciones para la enseñanza de lenguas a personas con capacidades diferentes

Tecnología educativa

Trabajos de investigación innovadores concluidos o en proceso y propuestas tecnopedagógicas cuyos resultados contribuyan al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas en entornos virtuales de aprendizaje.

  • Creación de entornos de aprendizaje virtuales
  • Diseño de objetos virtuales de aprendizaje
  • Creación de contenidos académicos digitales
  • Diseño de aplicaciones móviles para la enseñanza
  • Diseño de materiales didácticos que combine elementos de realidad aumentada o de realidad virtual.
  • Diseño de hardware para la enseñanza de idiomas.
  • Aplicación creativa de TIC existente a la enseñanza-aprendizaje de idiomas.

Formación de profesores

Trabajos de investigación innovadores sobre aspectos de formación de futuros profesores y sobre el desarrollo profesional de los docentes.

  • Capacitación de profesores.
  • Desarrollo profesional.
  • Mentoría.
  • Práctica reflexiva.
  • Formación y consolidación de grupos de investigación.
  • Propuestas para mejorar el desempeño del profesor en cuanto a:
      • Trabajo con clases numerosas.
      • “Engagement development”.
      • Tutorías.
      • Evaluación docente.
      • Asesorías de tesis de idiomas.
      • Desarrollo de habilidades socio-emocionales en el aula de idiomas.
  • Desarrollo de investigación educativa en diferentes sistemas y sub-sistemas educativos.

Lengua y cultura

Trabajos de investigación innovadores sobre:

  • El desarrollo del componente cultural en la enseñanza- aprendizaje de lenguas indígenas y de lenguas extranjeras.
  • El desarrollo de temas de revitalización, mantenimiento y desplazamiento cultural y lingüístico.
  • La promoción, difusión y desarrollo de las lenguas en contextos socioculturales.

Traducción e interpretación

Trabajos de investigación innovadores sobre:

  • El desarrollo de actividades creativas para la enseñanza y el aprendizaje de la traducción y de la interpretación.
  • La innovación de la enseñanza de la traducción e interpretación a distancia.
  • La interrelación entre traducción y género, feminismo, activismo, historia, ecología, post colonialismo, entre otros campos posibles
  • Traducción audiovisual o medios virtuales
  • Colaboración con desarrolladores de tecnología de la traducción, organizaciones internacionales, investigadores, centros de investigación, entre otros.

Trabajos con relevantes estrategias/experiencias sobre:

  • Propuestas de aplicación/evaluación de tecnología para la traducción e interpretación
  • Traducciones de textos o interpretaciones en lenguas variadas (modernas y originarias) en
    áreas diversas (literatura, periodismo, educación, derechos humanos, etc.) y por medios heterogéneos (presencial, virtual, subtitulaje)
  • Desarrollo de herramientas de apoyo al traductor como bancos terminológicos y glosarios.

 

Lingüística teórica y aplicada

Trabajos de investigación innovadores para la adquisición, uso y documentación de lenguas en los diferentes niveles:

  • Fonético y Fonológico.
  • Morfológico.
  • Sintáctico.
  • Semántico.
  • Pragmático/análisis del discurso.

El resumen (abstract), con un máximo de 300 a 500 palabras, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • El idioma del resumen y del título será el mismo en el que se presentará la comunicación en el Foro
  • El título debe tener un máximo de 12 palabras y debe reflejar el tema de la presentación
  • Palabras clave 3 a 5
  • Presentar el objetivo principal del trabajo
  • Indicar quiénes componen la muestra y la duración de la investigación
  • Presentar sustento teórico
  • Explicar brevemente el proceso metodológico
  • Presentar los resultados obtenidos o los resultados que se esperan y las conclusiones
  • Responder de qué forma la investigación contribuye a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas
  • Explicar brevemente por qué el trabajo se puede considerar innovador
  • Incluir referencias en APA (sexta edición)
  • En el caso de la modalidad taller, deberá explicar brevemente cómo se desarrollará.
  • En el caso de las propuestas tecnopedagógicas, deberá incluir el objetivo, marco contextual, sustento teórico metodológico, diseño
    tecnopedagógico, resultados de la implementación y reflexiones o conclusiones

Modalidad presencial

PONENCIA: Las ponencias tendrán una duración de 30 minutos. Esto incluye 20 minutos de presentación y 10 minutos de preguntas y comentarios. Esta modalidad puede integrar un máximo de tres autores.

TALLER: Los talleres tendrán una duración de 60 minutos. Esto incluye 50 minutos de taller y 10 minutos para preguntas y comentarios. Los talleres son fundamentalmente de carácter práctico, en el que se interactúa con la audiencia. Esta modalidad puede integrar un máximo de dos autores. Únicamente se recibirán propuestas de talleres en la modalidad presencial.

MESA REDONDA: Cada mesa redonda tendrá una duración de 60 minutos. Se podrán presentar mesas redondas en dos modalidades:

  1. Una presentación de un trabajo conjunto en el que intervengan de 4-5 participantes. Cada participante presentará un aspecto de la investigación
  2. Presentación de tres trabajos de investigación/ponencias que coinciden con el mismo tema, con contenido diferente. Los autores podrán ser de tres instituciones diferentes o de la misma. A cada ponencia se le asignarán 20 minutos máximos de presentación.

Es importante la participación de todos los ponentes en la mesa en la que están participando.

PÓSTERS: Trabajos presentados en un solo póster, por un máximo de tres autores. Estos deberán reflejar alguna de las temáticas antes descritas, siempre y cuando sea un trabajo innovador. Se aceptarán propuestas tanto de profesores, investigadores, así como de estudiantes tesistas de niveles licenciatura, maestría y doctorado. Los pósters serán presentados por los autores en 10 minutos máximo 15. Se sugiere seguir los lineamientos que se pueden consultar en la cita sugerida

Modalidad en linea

En esta ocasión, la dinámica de la modalidad en línea se realizará a través de sesiones sincrónicas/en vivo mediante la plataforme que en su momento se les informe. Los tiempos estimados y el número de autores para esta modalidad serán los mismos que los establecidos para la modalidad presencial. En el caso de los talleres en línea, los presentadores deberán cuidar que estos se ajusten a la modalidad para garantizar la participación activa de los asistentes

Quienes se hayan registrado en la modalidad en línea podrán sintonizar las presentaciones en vivo de la modalidad presencial a través de los enlaces que se compartirán previo al evento. De esta forma tendrán acceso a:

  • Ceremonias de inauguración y de clausura
  • Conferencias magistrales
  • Ponencias simultáneas
  • Mesas redondas

Nota Importante: En todas las modalidades de presentación, es necesario especificar si el trabajo es realizado por estudiantes solos o en coautoría con un profesor.

Las constancias de ponentes y asistentes registrados se enviarán por correo en formato digital. Se emitirán constancias de participación como ponente y como asistente únicamente a los participantes que hayan cubierto la cuota respectiva y se registren en el evento.

Fecha límite de recepción de propuestas

Las propuestas serán recibidas hasta el lunes 15 de mayo de 2023 por medio del formulario digital: https://forms.office.com/r/yyNYDEQM0z . Una vez evaluada su propuesta, se enviará el dictamen y la carta de aceptación por medio de correo electrónico. Después de recibir su carta de aceptación, es necesario que realice el registro en línea y anexe su comprobante de pago para poder ser incluido en el programa del evento (ver cuotas y fechas de pago en la sección de Registro en la página www.felinternacional.org ).

Calendario de actividades

Envío de propuestas (Fecha límite)

15 de mayo

Proceso de primera dictaminación (Comité FEL)

16 – 30 de mayo

Envío de dictámenes (Comité FEL)

1 – 4 de junio

Correcciones por parte de los autores (aplica a quienes se les condiciona su propuesta) (Comité FEL)

5 – 12 de junio

Proceso de segunda dictaminación (aplica a quienes se les condiciona su propuesta) (Comité FEL)

13 – 19 de junio

Envío de dictámenes a quienes pasaron a la segunda ronda (Comité FEL)

20 – 26 de junio

Registro y pago para participar como ponente en el evento

27 de junio – 16 de agosto

Es importante que realice su registro en línea (www.felinternacional.org) y adjunte el comprobante de pago en tiempo y forma, ya que de no hacerlo, su presentación no se incluirá en el programa del evento.

Envío de propuestas

Les informamos que las propuestas deberán ser enviadas a través del siguiente formulario, disponible también en la página del evento (www.felinternacional.org):

https://forms.office.com/r/yyNYDEQM0z

En caso de no recibir la notificación del dictamen para el día 4 de junio, por favor contacte al Comité del FEL al correo [email protected]. Es responsabilidad de cada autor dar seguimiento a su propuesta.

Publicaciones

Los ponentes que así lo deseen, podrán someter su ponencia en extenso a un proceso de arbitraje por separado para poder ser publicada como capítulo en el libro electrónico “Redefining teaching and learning practice” en el año 2024. El límite para el envío de su propuesta de publicación será el día lunes 6 de noviembre de 2023. La dirección del envío es: [email protected] FAVOR DE NO ENVIAR TRABAJOS EN EXTENSO al correo general del evento. Para mayores informes, consultar el apartado
PUBLICACIONES en la página oficial.

Con el fin de facilitar la comunicación entre los comités y usted, hacemos de su conocimiento los siguientes correos para tratar diversos asuntos:

Asunto

Correo

Envío de propuestas de ponencia

Programa del evento

Asuntos generales

Registro, pagos y facturación

Constancias

Publicaciones

¿Por qué participar?

Los avances en la enseñanza en lenguas es fundamental para cualquier institución, por tanto, el intercambio de experiencias y conocimientos son necesarios para un crecimiento personal, profesional y educativo.

  • Permite un acercamiento muy importante entre educadores y alumnos, pues ofrecen a las instituciones educativas una visión realista de las necesidades estudiantiles al conocer de primera mano las cuestiones que más se requiere cubrir.
  • Crean un foro abierto para compartir inquietudes y soluciones sobre la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
  • Es una excelente plataforma para verificar datos sobre los estudios superiores en el posterior desarrollo profesional de los alumnos, aprovechando la ocasión para que ejerzan de embajadores y cuenten sus propias experiencias dentro y fuera de las aulas.

Dudas y/o sugerencias