Lineamientos
XIX Foro de Estudios en Lenguas Internacional, 2023
Guía para la redacción de capítulos correspondientes a las ponencias del XIX Foro de Estudios en Lenguas Internacional 2023, para publicarse en 2024
Indicaciones generales
EL FEL acepta los tipos de trabajos descritos abajo. En todos los casos, la extensión mínima de los trabajos es de 5000 palabras y la máxima de 8000, incluyendo las referencias. Se deben incluir por lo menos 20 referencias (con excepción de algunos trabajos de traducción-ver descripciones), la mitad de las cuales deben ser trabajos publicados en los últimos 7 años. Los trabajos pueden publicarse en español o en inglés.
Aquellas ponencias presentadas como talleres pueden considerarse para publicación si se plantean como propuestas pedagógicas, o bien, como sistematización de experiencias en caso de que ya hayan sido implementadas. Los términos en negrita en la tabla (abajo) representan las secciones en que debe dividirse cada tipo de trabajo y, por lo tanto, los subtítulos que deben incluirse en los mismos. No se aceptan trabajos enfocados en juegos didácticos que no incluyan un sustento teórico ni metodológico.
Por favor, enviar propuestas al correo: [email protected] tomando en cuenta en la fecha límite indicada en la convocatoria.
IMPORTANTE:
ES RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES DAR SEGUIMIENTO AL PROCESO DE DICTAMINACIÓN Y EDICIÓN HASTA ASEGURARSE DE RECIBIR LA CARTA DE ACEPTACIÓN O RECHAZO DE SU TRABAJO.
Las desiciones del comité editorial son inapelables
Tipo de ponencia – modalidad
Investigación empírica concluida
(estudios de todo tipo a condición de que incluyan recolección y análisis de datos: descriptivos, de intervención, cualitativos, cuantitativos, mixtos, cuasi-experimentales, áulicos, discursivos, etcétera).
Requisito
Introducción que plantee claramente el problema de investigación y sus antecedentes, incluyendo una breve revisión de la literatura relevante, justificación en función de necesidades pedagógicas y/o debates teóricos (puede incluirse en la introducción), marco teórico bien desarrollado, preguntas y/o hipótesis claras, metodología bien definida y sustentada, resultados claramente comprensibles y relevantes para la audiencia que contengan un análisis sólido y consistente con el marco teórico y la metodología, conclusiones que hagan referencia a las limitaciones del trabajo y contengan recomendaciones pedagógicas y para investigación posterior, referencias actuales, suficientes y en formato APA Séptima edición.
Tipo de ponencia – modalidad
Sistematización de experiencias
(propuestas pedagógicas implementadas o situaciones educativas vivenciadas que ameritan discusión teórica)
Requisito
Introducción, justificación (ver indicaciones arriba), marco teórico claro y actualizado, sección de contexto con explicación suficiente de las características del contexto, revisión de la literatura con referencias a otras experiencias publicadas en la literatura, descripción de la experiencia, con ejemplificación y teorización suficiente de la experiencia para proporcionar una experiencia de aprendizaje relevante a la audiencia, conclusiones con recomendaciones pedagógicas y/o para investigación posterior, referencias actuales, suficientes y en formato APA Séptima edición.
Tipo de ponencia – modalidad
Propuesta pedagógicas (no implementadas)
Requisito
Los mismos de la sistematización de experiencia, excepto que se incluye una sección llamada desarrollo de la propuesta y no hay sección de descripción de la experiencia.
Tipo de ponencia – modalidad
Ensayos argumentativos y/o revisiones de la literatura
(reflexiones acerca de las temáticas del FEL que contribuyan a la reformulación o conceptualización de un problema, tema o metodología y que se ubiquen en el debate actual sobre el tema)
Requisito
Introducción que plantee claramente el problema o situación y sus antecedentes, justificación de la importancia del debate (puede incluirse en la introducción), discusión, que incluya una revisión de la literatura amplia, clara y actualizada que refleje las diferentes posiciones existentes en torno al tema e incluya el posicionamiento claro y sustentado del autor con respecto al mismo, conclusiones fundamentadas que reformulen la posición del autor y contengan recomendaciones pedagógicas y/o para la investigación posterior, referencias actuales, suficientes y en formato APA Séptima edición.
Tipo de ponencia – modalidad
Nota: Además de las anteriores, los especialistas de la traducción pueden también enviar trabajos en las siguientes modalidades:
Crítica de traducciones
Requisito
Introducción que plantee claramente el tema de interés y sus antecedentes, evaluación o crítica: sólida y consistente con el marco teórico y la metodología, referencias actuales, suficientes y en formato APA Séptima edición.
Tipo de ponencia – modalidad
Reflexión sobre estrategias o experiencias relacionados con:
Propuestas de aplicación/evaluación de tecnología para la traducción e interpretación; desarrollo de herramientas de apoyo al traductor como bancos terminológicos y glosarios;traducciones/interpretaciones en diversas lenguas, áreas y medios.
Requisito
Revisión de literatura en el tema, o marco teórico/conceptual.
Justificación va dentro del contexto, descripción de la experiencia con la correspondiente reflexión o análisis de la situación dada. Conclusiones, referencias (mínimo 15)
NOTA: ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE SIGA LAS NORMAS DE APA 7ª EDICIÓN, TANTO DENTRO DEL TEXTO COMO EN LA LISTA DE REFERENCIAS. EN CASO DE NO CUMPLIR CON ESTE REQUISITO EN SU VERSIÓN FINAL, NOS VEREMOS EN LA NECESIDAD DE RECHAZAR SU PROPUESTA, AÚN CUANDO LOS DICTAMINADORES HAYAN DADO EL VOTO APROBATORIO PARA SU PUBLICACIÓN.
A CONTINUACIÓN, UN EJEMPLO (SOLAMENTE PARA EFECTOS DEL FORMATO) DE CÓMO DEBE SER ORGANIZADO EL TEXTO:
¿Por qué participar?
Los avances en la enseñanza en lenguas es fundamental para cualquier institución, por tanto, el intercambio de experiencias y conocimientos son necesarios para un crecimiento personal, profesional y educativo.
- Permite un acercamiento muy importante entre educadores y alumnos, pues ofrecen a las instituciones educativas una visión realista de las necesidades estudiantiles al conocer de primera mano las cuestiones que más se requiere cubrir.
- Crean un foro abierto para compartir inquietudes y soluciones sobre la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
- Es una excelente plataforma para verificar datos sobre los estudios superiores en el posterior desarrollo profesional de los alumnos, aprovechando la ocasión para que ejerzan de embajadores y cuenten sus propias experiencias dentro y fuera de las aulas.