Francisca Aguiló Mora

Acerca de mi

Francisca Aguiló Mora es profesora en Columbia University en la ciudad de Nueva York. Su investigación se centra en la enseñanza y el aprendizaje del español desde un enfoque sociocultural. Le interesan asimismo los aspectos sociolingüísticos, ideológicos y pedagógicos del español en EEUU y el análisis crítico del discurso de la literatura latinounidense, con énfasis en el uso del lenguaje y en fenómenos lingüístico-literarios derivados del contacto entre lenguas. Estas líneas de investigación se ven reflejadas en publicaciones y ponencias académicas en el ámbito (inter)nacional e integradas en las aulas a nivel universitario y de formación de profesorado.

Descripción de mi presentiación:

En esta ponencia repasaremos las bases teóricas de la teoría sociocultural aplicada a la enseñanza y el aprendizaje del español como segunda lengua (SL) y como lengua de herencia (LH). Específicamente, exploraremos la implementación de un enfoque conceptual en el aula a través de modelos pedagógicos para enseñar/aprender conceptos varios, entre ellos el aspecto, el subjuntivo o los verbos de movimiento que expresan direccionalidad y deixis.

Desde el punto de vista pedagógico, es un desafío comunicativo y conceptual cambiar la forma en que el aprendiente piensa en la L2. Es asimismo un reto para los instructores que enseñan desde el enfoque comunicativo convencional. Por otro lado, enseñar y aprender conceptos como categorías de significado en el aula de L2/LH no debería tratarse de una intervención única. Existe la necesidad de desarrollar planes de estudios que integren tareas de desarrollo conceptual de manera consistente. Reflexionaremos en torno a estas preguntas: ¿Cómo implementamos significativamente un enfoque conceptual en el aula con regularidad y consistencia? ¿Cómo se articula este enfoque en el currículo, implementado por los instructores e internalizado por los estudiantes? ¿Cómo enseñamos y guiamos a los estudiantes de L2/LH a través del proceso de conceptualización? ¿Cómo fomentamos un proceso en el que los estudiantes de L2/LH interactúen, manipulen, ilustren, metaforicen, verbalicen, conceptualicen y se autocorrijan hacia la internalización conceptual siguiendo un plan a largo plazo (curso y/o currículo)? Cómo integrar adecuadamente actividades conceptuales en agendas comunicativas de manera metodológicamente apropiada es la cuestión a la que nos enfrentaremos