Mario Ernesto Chávez Peón Herrero

Acerca de mi

Mario Ernesto Chávez Peón Herrero ([email protected]). Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas y Doctor en Lingüística General por la Universidad de la Columbia Británica (Vancouver, Canadá). Sus principales intereses se centran en la fonética, fonología y morfología de las lenguas otomangues. Actualmente coordina el Proyecto Nanginá de documentación lingüística y dialectología del mazateco en convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, además de ser asesor de la Norma de escritura de esta agrupación lingüística, entre otros proyectos como vocabularios y un Atlas lingüístico. Es Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Unidad CDMX) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Descripción de mi presentación:

México es un país de múltiples rostros y máscaras, cosmovisiones, tradiciones y formas de entender el mundo; tantas como el número de lenguas, variantes y comunalectos que alberga. Sus hablantes recrean diariamente variadas formas de comunicación, de transmisión y enseñanza, socialización, así como usos y costumbres vitales del buen vivir mesoamericano. Concepto incluso extensible al Abya Yala, nombre originario del continente americano del pueblo cuna de Panamá, ‘tierra en plena madurez’. En este contexto, esta conferencia ofrece un panorama general de nuestra diversidad pluricultural y multilingüe desde diversos enfoques: lingüístico, antropológico e histórico, para aterrizar en un ámbito de urgente atención como lo es la denominada educación bilingüe intercultural. Entender los porcentajes de vitalidad lingüística, la atención escolar y los agentes y programas involucrados nos permitirá esbozar líneas fundamentales de las políticas lingüísticas necesarias en el territorio nacional. La profesionalización de los hablantes y activistas comunitarios, junto con la convergencia y el diálogo de las miradas externas se presentan como esenciales vías decrecimiento; el uso ecléctico de estrategias pedagógicas, el bilingüismo aditivo y el cambio de paradigmas, en donde la diversidad se entiende como una riqueza vinculante, son algunos de los puntos a exponer.