Publicaciones FEL

Consultar libros anteriores

 

Lee y descarga publicaciones anteriores de artículos de ediciones del FEL pasadas

Libros

Edición 2021
Retos actuales en el estudio de lenguas modernas y originarias

El campo de la enseñanza de lenguas extranjeras sigue consolidándose año con año. El año pasado, la pandemia del SARS COVID-19 nos obligó a buscar formas de seguir construyendo conocimiento para poder atender las diferentes problemáticas educativas en nuestro país. Estos retos deben ser atendidos con soluciones enfocadas al contexto en el que se presentan. Dado lo anterior, nos complace presentar quince capítulos que muestran la variedad de problemáticas existentes y las innovadoras soluciones propuestas por docentes comprometidos con su práctica educativa.   Descargar

De click en la miniatura para leer 👆

Edición 2020
Estudios en Lenguas Modernas y Originarias: Nuevos Horizontes

Estudiantes que llegan a México para aprender el español como segunda lengua con frecuencia también tienen mucho interés en conocer la cultura y, por ello, entre otras actividades complementarias a las clases de idioma, eligen cursos de ritmos latinos. En la Universidad de Guanajuato la clase de baile ofrece una propuesta metodológica especial, donde los extranjeros conviven con hispanohablantes, así aplicando una modalidad de clases mixtas con estudiantes nativos y no nativos. El presente escrito informa sobre un estudio de caso realizado como trabajo de titulación por investigación con un grupo de participantes tanto extranjeros como hispanohablantes que asistieron a clases de baile.    Descargar

De click en la miniatura para leer 👆

Edición 2019
Estudios en Lenguas Modernas y Originarias: Docencia, Investigación, Traducción

En este trabajo, presentamos los resultados de una propuesta de producción de textos mediante el análisis exhaustivo, así como la realización de ejercicios textuales que explotan el recurso de las metonimias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de francés como lengua extranjera. Esta propuesta se realizó en un grupo de estudiantes que cursan el tercer semestre del programa de Licenciatura en la Didáctica del Francés como Lengua Extranjera en la Universidad de Guadalajara. Dichos estudiantes se encuentran entre un nivel A.2 y B.1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.     Descargar

De click en la miniatura para leer 👆

Edición 2018
Estudios en Lenguas Modernas: Docencia, Investigación, Traducción

El Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB) es más que un documento. Constituye un referente sui generis en el aprendizaje de la legua inglesa en el contexto público mexicano. Ello se debe a que su estructura plantea toda una teoría de la lengua y del aprendizaje de lenguas extranjeras. Asimismo, ofrece una guía metodológica para su aplicación en clase. Del mismo modo, brinda sugerencias para efectuar la evaluación del desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes. Sin embargo, su operatividad ha experimentado diversas vicisitudes. Entre ellas se encuentran las metodologías que los docentes han empleado para la enseñanza del inglés.     Descargar

De click en la miniatura para leer 👆

Edición 2017
Investigación y Praxis Contemporaneas en Torno a las Lenguas Modernas

Se diseñó y aplicó un cuestionario de 84 ítems a una muestra de 100
profesores de tiempo completo de la mencionada institución. Los resultados muestran una debilidad sistémica en la competencia tecnológica respecto de las demás competencias, especialmente en las subdimensiones de conocimientos y habilidades, así como poca experiencia en la enseñanza en línea entre los participantes. Adicionalmente, los profesores mencionaron requerir mejoras en el equipamiento y la conectividad en su centro de trabajo y mayores oportunidades de formación en uso de herramientas para la enseñanza en línea. En consecuencia, se sugiere elaborar un programa de formación y capacitación docente.     Descargar

De click en la miniatura para leer 👆

Edición 2016
Lenguas Modernas: Investigación y Praxis

La educación intercultural es considerada como modelo para la atención de la diversidad en el currículo oficial vigente para la educación básica. Se parte del principio de que la escuela debería representar un ámbito ideal para propiciar la comunicación intercultural entre los individuos y espacio sociocultural donde se fomentan valores, como el respeto a la diversidad y la tolerancia. El objetivo central del estudio consiste en analizar los mecanismos que sirven para reproducir la desigualdad, a partir de la revisión de las estructuras estructurantes (políticas educativas vigentes), reportes y bases de datos sociodemográficos para identificar formas de segregación de la población indígena.     Descargar

De click en la miniatura para leer 👆

Edición 2015
Experiencias de Docencia e Investigación en Lenguas Modernas

Juan Bosch, considerado precursor del cuento dominicano, presenta en su universo narrativo al hombre rural cibaeño que lucha contra un destino sombrío. A través de la metáfora explora diversos conflictos de la realidad latinoamericana, retratando las oposiciones de lucha entre lo social y la naturaleza. Este trabajo analiza a través de dicha figura literaria lo que el autor plasma en su cuentística como un espejo en donde se vislumbra la pobreza y el sufrimiento humano, además de algunas características generales de su narrativa cuentística. Tomando como ejemplo este análisis, se propone una aplicación para la enseñanza del español como primera lengua, usando la función poética del lenguaje.     Descargar

De click en la miniatura para leer 👆

Dudas y/o sugerencias